EL EMPACHO Y LA MEDIDA DE LA CINTA. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICOCULTURALES EN VALENCIA, ESPAÑA

Autores/as

  • Roberto Campos-Navarro Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Medicina popular-tradicional, Enfermedades culturales, Empacho, Tratamiento ritual

Resumen

El empacho, es una enfermedad caracterizada por el estancamiento de alimentos en el tracto gastrointestinal, debido a excesos alimentarios o la ingestión de elementos no digeribles. Los conocimientos y prácticas diagnósticas y terapéuticas sobre esta nosología proceden de la medicina popular iberoamericana, tanto doméstica (en especial abuelas y madres de familia) como tradicional (curanderos, hierbateros, “medidores”, etc.), en tanto que la medicina académica (o biomedicina) la interpreta como una trivial alteración digestiva tipo dispepsia o indigestión, sin conceder importancia a los tratamientos populares. El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la existencia y continuidad de esta dolencia conociendo sus particularidades históricas y culturales en tierras valencianas. Se realizó una recolección de obras sobre el empacho en diversas bibliotecas públicas y privadas de España, tanto nacionales, provinciales como locales. E igual en buscadores de internet. Recolectamos 131 textos referidos al empacho en Valencia desde el siglo XIII hasta la actualidad. La mayoría corresponden al siglo pasado y al presente. Predominan las descripciones folklóricas y etnográficas, las definiciones en diccionarios, así como las aproximaciones médicas y testimoniales. Lo más significativo es la presencia de un tratamiento casi exclusivamente valenciano: “medir con la cinta”, con la finalidad de superar la parálisis digestiva. Ritual curativo que se restringe a la Comunitat Valenciana y regiones limítrofes con Cataluña y Castilla La Mancha, con exportación y préstamo cultural a Cuba, Argentina, Uruguay y Chile. Se discute su historicidad, continuidad, utilidad y eficacia en la perspectiva psico-terapéutica y la necesidad de profundizar en su estudio con una orientación médica y antropológica integrativa.

Biografía del autor/a

Roberto Campos-Navarro, Universidad Nacional Autónoma de México

ORCID I. http:/orcid.org/0000-0001-7417-268X.
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Amodio, R.

La cura del empacho por doña Regina. En: Campos-Navarro, R. (Comp.). De cómo curar el empacho (y otras hierbas). Textos botánicos, antropológicos, testimoniales y poéticos sobre el empacho. Buenos Aires, Ediciones Continente / Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 190

Balaguer, E.

La medicina popular. En: López-Piñero, director. Historia de la Medicina Valenciana. Valencia: Vicent García Editores.

Campos, R. y A. Martí

Rituals i remeis populars a Xeraco. L´Escudella. Revista d´Historia i Cultura. (7):11-13.

Campos-Navarro, R.

Una enfermedad popular llamada empacho. Su presencia en Iberoamérica. En: L´ enfit: una malaltia de la medicina popular. Gandia La Safor: CEIC Alfons El Vell / Associació per a la Investigació Sanitaria a La Safor. Pp. 65-75

Campos-Navarro, R. y G. Scarpa

The cultural-bound disease “empacho” in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. Journal of Ethnopharmacology, 148(2), 349-360. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2013.05.002

Castellà-Castellà, Á.

La recuperació dels sabers de les dones del Montsià: els sabers relacionats amb la cura de la salut. En: Cuadrada, C. editor. Pluralismo médico y curas alternativas. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili;

Cerverella, A.

Topografía Médica de Villavieja de Burjasot. Valencia: Tipografía Las Artes.

Devesa, F.

Trencar l´ enfit: un ritual de medicina mágica encara presistent. En: L´enfit: una malaltia de la medicina popular. Gandia La Safor: CEIC Alfons El Vell / Associació per a la Investigació Sanitaria a La Safor.

Trencar l´ enfit: un ritual de la medicina màgica valenciana. La Falzia. 10):8-9

Passar la llista: ¿un ritual que cura l´ enfit? L´Escudella. Revista d´Historia i Cultura. (7):2-7

Devesa, F., J. Pellicer, J. Ferrando-Ginestar, A. Borghol, M. Bustamante, J. Ortuño, I. Ferrando-Marrades, C. Llobera, A. Sala, M. Miñana, A. Nolasco y J.L. Fresquet.

Consumo de hierbas medicinales en los pacientes de consultas externas de digestivo. Gastroenterol Hepatol. 7(4):244-249.

Devesa, F., J. Pellicer, J. Ferrando-Ginestar, A. Borghol, M. Bustamante, J. Ortuño, I. Ferrando-Marrades, J.A. Lull, M.A. Sintes, A. Nolasco y J.L. Fresquet,

Persistencia de una práctica de medicina mágico-religiosa para la cura del empacho entre los enfermos que acuden a consultas externas de digestivo. Gastroenterol Hepatol. 28(5):267-74.

Durán, J.

Topografía Médica de Meliana. Valencia: Imprenta de la Revista Valenciana de Ciencias Médicas.

Escrig, J.

Diccionario Valenciano – Castellano. Valencia: Librería de Pascual Aguilar, editor.

Ferrándiz, A.

¡Día 4 que me fuera! Aventuras y desventuras de un villenero universal. Villena: Nativa Editores.

Flores Arroyuelo, F.

Diccionario de supersticiones y creencias populares. Madrid, Alianza Editorial.

Fonseca, S.

Diccionario Encyclopedico da Lingua Portugueza. Rio de Janeiro / París: Libraria Garnier.

Fresquet, J.L.

Curanderisme a les comarques septentrionals. Canelobre. (11):40-46.

Las prácticas mágico-religiosas y los curanderos en la medicina popular de la Ribera Alta. Valencia: Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. XLVVII. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universitat de València. C.S.I.C.

El cuerpo humano en las distintas sociedades y culturas. En: La imagen del cuerpo humano en la medicina moderna (siglos XVI-XX). Valencia: Fundación Bancaja.

L´estudi de la medicina popular. En: L´ enfit: una malaltia de la medicina popular. Gandia La Safor: CEIC Alfons El Vell / Associació per a la Investigació Sanitaria a La Safor.

Fresquet, J.L., J.A. Tronchoni, F. Ferrer y A. Bordallo

Salut, malaltia i terapèutica popular. Els municips riberencs de l´Albufera. Catarroja: Servei de Publicacions de l´Ajuntament de Catarroja.

Fresquet, J.L. y J.A. Tronchoni

El uso popular de plantas medicinales. Valencia: Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. XLVVII. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universitat de València. C.S.I.C.

Fresquet, J.L. y C. Aguirre

Salut, malaltia i cultura. Valencia: Universitat de València.

Gandía, E.

Sistema de creencias y prácticas ligadas a la salud en la ciudad de Villena. Alicante: Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Pp. 194-197, 258-259, 273-276, 335, 350.

García-Almiñana, E.

Algunas creencias y supersticiones de La Barraca de Aguas Vivas (Alcira, Valencia). Zaragoza: Etnología y Tradiciones Populares. Instituto "Fernando El Católico". p. 130-132.

Gil, J. y E. Martí

Medicina valenciana mágica y popular. Valencia: Carena Editors. Pp. 48, 51, 103, 123-124 y 128-134.

Grau, V.

Topografía médica de Tabernes de Valldigna. Valencia: Instituto Médico Valenciano. p. 115.

Idoyaga, A.

Selección y complementariedad de tratamientos en una pequeña ciudad argentina. En: Campos-Navarro, R. (coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México, McGraw Hill / Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México

Izquierdo, J.

Topografía médica de Rótova y pueblos anexos a su distrito. Valencia: Imprenta de Francisco Vives Mora. p. 181.

Lacreu, J.

Diccionarí de Sinònims, Antonims i Idees afins. València: Edicions Bromera. p. 413, 426.

Manero, E.

Estudios sobre la Topografía Médica de Alicante. Alicante: Imprenta de Carretalá y Gadoa. Pp. 289-292, 420-423 y 445.

Martínez, A.M.

Blasco Ibáñez y la Argentina. Valencia, Ajuntament de Valencia.

Mascarell, J.

Amics de muntanya. Excursionisme i plants medicinals. Valencia: Eliaseu Climent, editor; Valencia. Pp. 156-157.

Monferrer, A.

Bruixes, dimonis i misteris. Picanya: Edicions del Bullent. Pp. 104-106.

Nieto, L.y M. Alvar

Nuevo tesoro lexicográfico del español (siglos XIV-1726). Madrid: Arco/Libros.

Pellicer, J.

“Plantes digestives indicades en les indigestions, enfits o empatxaments”. En: L´ enfit: una malaltia de la medicina popular. Gandia La Safor: CEIC Alfons El Vell / Associació per a la Investigació Sanitaria a La Safor. Pp. 43-63.

Peset, J.B.

Topografía médica de Valencia y su zona. Valencia: Imprenta de Ferrer de Orga. Pp. 543, 544, 662 y 664.

Real Academia Española

[1732] Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad. [Diccionario de Autoridades]. Madrid: Editorial Gredos

Real Academia Española

Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Salcedo y Ginestal, E.

Madre e hijo: doctrina científica y errores vulgares en obstetricia y ginecología. Madrid: Imp. Ricardo Rojas. Pp. 657-664.

Seijo, FG.

Curanderismo y medicina popular en el País Valenciano. Alicante: Ediciones Biblioteca Alicantina. Pp. 22-23, 70-93.

Tristull, H.J.

[1566] Breve vocabulario valenciano y castellano. En: Pastor Fuster, editor. Biblioteca Valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia: Imprenta y librería de José Ximeno. p. 324.

Vilanova, A.

[siglo XIII] El maravilloso regimiento y orden de vivir. Barcelona: Imprenta de Iahne Cendrar. f. 6-8.

Villena, E.

[1425] Tratado de la Fascinación o aojamiento. En Sanz, Jacobo, editor. Cuatro tratados médicos renacentistas sobre el mal de ojo. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Vives, A.

Tratamiento y eficacia de la “mida” del empacho. Comunicación personal, Alicante.

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Campos-Navarro, R. (2022). EL EMPACHO Y LA MEDIDA DE LA CINTA. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICOCULTURALES EN VALENCIA, ESPAÑA. Scripta Ethnologica Nueva Epoca, 44(1), 9–30. Recuperado a partir de https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/article/view/19