APRENDER A VIVIR: EMOCIONES, RELIGIOSIDAD Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EN EL BUDISMO DE LA SOKA GAKKAI ARGENTINA

Autores/as

  • Denise Welsch Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Resumen

Si bien el estudio antropológico de las emociones se remonta a varias décadas atrás, su vinculación con el de la religiosidad es más reciente y aun de poco desarrollo en Argentina. Este trabajo se propone contribuir a los esfuerzos por comprender los modos en que las emociones son evocadas como parte de las prácticas religiosas a través del caso del budismo de la Soka Gakkai Internacional de Argentina (SGIAR). El argumento general es que el budismo funciona como un sistema de conocimiento sobre la realidad y el ser que brinda a sus practicantes herramientas conceptuales que les permiten transformar su subjetividad positivamente a través de la reflexión sobre sus formas de actuar y de reaccionar ante diversas situaciones. Me centraré en el lugar que ocupan las emociones en este proceso y el modo en que son conceptualizadas localmente en función de algunos conceptos budistas clave: los estados de vida, el karma y el principio de unidad entre sujeto y entorno. Esta práctica religiosa conlleva un proceso de racionalización de las emociones al aplicar sobre ellas una clasificación que las categoriza en términos de inferiores y superiores. La incorporación de esa cosmovisión modela no solo la autopercepción de los miembros de SGIAR y el camino que seguirán, sino sus formas de percibir a los demás y de vincularse con ellos. Estas ideas sobre las emociones, con su doble rol de meta a alcanzar y de medio para hacerlo, así como la práctica ritual budista, permiten a los miembros de SGIAR destrabar conflictos y superar obstáculos, logrando sentirse mejor y más felices.

Biografía del autor/a

Denise Welsch, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

ORCID ID: 0000-0002-9389-2022.
Becaria doctoral UBACyT, Sección Etnología y Etnografía, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Citas

Bornholdt, S.

“Japanese Buddhism and Social Action: the case of Soka Gakkai in Brazil”. Revista Nures, 10. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/nures/article/view/7348 (14/11/2021)

Carini, C.

“La estructuración ritual del cuerpo, la experiencia y la intersubjetividad en la práctica del budismo zen argentino”. Religião e Sociedade, 29, pp. 62–94.

“Etnicidad, utopía y globalización en la reinvención del budismo tibetano. El caso de la comunidad Dzogchen Internacional”. Sociedad y Religión, 52, pp. 168–194.

Eliade, M.

Mito y realidad. Barcelona: Labor.

Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Vol. II. Barcelona: Paidós.

Gancedo, M.

“La práctica del budismo Nichiren en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)”. Mitológicas, 27, pp. 47–60.

“Mito y ritual en el budismo Nichiren”. Mitológicas, 28, pp. 33–57.

“Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina)”. Horizontes Antropológicos, 21, pp. 183–210. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832015000100008

Geertz, C.

a La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

b “Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados” en La Interpretación de Las Culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 118-130.

Gracia, A.

“Técnicas y discursos sobre las emociones en El arte de Vivir, una aproximación antropológica” en Flores, F. y Seiguer, P. (eds.) Experiencias plurales de lo sagrado. La diversidad religiosa argentina en perspectiva interdisciplinaria. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 163-180.

“Curación, cuerpo y emociones en la “Llave Mariana”: un abordaje antropológico”. Religião e Sociedade, 38, pp. 136-158. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n1cap06

Harvey, P.

An introduction to Buddhism. Teachings, history and practices. Second Edition. New York: Cambridge University Press.

Ikeda, D.

Disertaciones sobre los capítulos «Hoben» y «Juryo» del Sutra del Loto. Buenos Aires: Soka Gakkai Internacional de Argentina.

El Buda viviente. Buenos Aires: Planeta.

El budismo en China. Buenos Aires: Planeta.

Develando los misterios del nacimiento y la muerte. Buenos Aires: Azul Índigo.

Le Breton, D.

Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

“Por una antropología de las emociones”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, pp. 69–79.

Leach, E.

Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. México: Siglo XXI.

Leavitt, J.

Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions. American Ethnologist, 23, pp. 514–539.

Levi-Strauss, C.

Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Lutz, C.

“Emotion, thought and estrangement: emotion as a cultural category”. Cultural Anthropology, 1, pp. 287–309.

Lutz, C. y G. White

“The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology, 15, pp. 405–436.

Mauss, M.

“A expressão obrigatória dos sentimientos” en: Cardoso de Oliveira, R. Mauss. São Paulo: Ática, pp. 325-335.

Pereira, R.A.

O budismo leigo da Soka Gakkai no Brasil. Universidade Estadual de Campinas, Departamento de Antropologia. Tese de doutorado, Campinas.

Rosaldo, M.

“Hacia una antropología del yo (self) y del sentimiento” en: Shweder, R. y LeVine, R. (eds) Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 137–157. Trad. Carlos Argañaraz, Fichas del Equipo de Antropología de la Subjetividad Alquimias corporales, Paula Cabrera-Carlos Argañaraz, Bs. As., FFyL-UBA.

SGI

“Historia y principios de la Soka Gakkai”. Budismo en Acción, 1, pp. 80-96.

Turner, V.

La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.

Viotti, N.

“Los hombres también lloran. Masculinidad, sensibilidad y etnografía entre católicos emocionales porteños”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 11, pp. 35–58.

“Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 28, pp. 175–191. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda28.2017.08

Welsch, D.

“Conociendo la Ley: La práctica de nam myoho rengue kyo en la Soka Gakkai Argentina”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18, pp. 101–116. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.64446

a “Budismo por la paz y la cultura: Religión, activismo ¿e inserción política? en la Soka Gakkai de Argentina” en Tadvald, M., Wynarczyc, H. y Meirelles, M. (org.) Religião, Sociedade e Política. Miradas socioantropológicas. Porto Alegre: CirKula, pp. 119–132.

b “Passing on the Law. The Growth of Soka Gakkai International in Argentina”. Int J Lat Am Relig 2, pp. 22–40. https://doi.org/10.1007/s41603-018-0046-5

“Los espacios de la Soka Gakkai: hacia la construcción de un budismo humanista”. Espaço e cultura, 47, pp. 140–164.

Williams, P.

Mahayana Buddhism. The doctrinal foundations, Second Edition. New York: Routledge.

Descargas

Publicado

2022-07-18

Cómo citar

Welsch, D. (2022). APRENDER A VIVIR: EMOCIONES, RELIGIOSIDAD Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EN EL BUDISMO DE LA SOKA GAKKAI ARGENTINA. Scripta Ethnologica Nueva Epoca, 44(1), 75–93. Recuperado a partir de https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/article/view/22