EMERGENCIA EN LA EMERGENCIA. LA PROTECCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DEL COVID-19 EN LA ARGENTINA.

Autores/as

  • Claudia Sandra Krmpotic Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • María Beatriz Lucuix Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

políticas sociales, cuidados, emergencia sanitaria y social, coyuntura

Resumen

En este artículo, se recupera una modalidad como es el estudio de coyuntura a partir de datos primarios y secundarios como vía de abordaje descriptivo de experiencias recientes. Se exponen rasgos distintivos de las políticas sociales de alcance nacional como resultado de una revisión de contenidos en la información pública, y de un estudio de caso a partir del procesamiento de datos sobre dos barrios periurbanos de ciudades intermedias de la Provincia de Misiones. A modo de hipótesis de trabajo, nos preguntamos si la pandemia ha promovido un fortalecimiento del papel estatal con algún tipo de innovación frente al nuevo fenómeno epidemiológico, o si, en todo caso, las acciones respondieron a la acumulación de bienestar del que ya se disponía con una sostenida tendencia asistencial, mientras se fortalecieron las redes de cuidado intrahogar y los soportes comunitarios.

Biografía del autor/a

Claudia Sandra Krmpotic, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Buenos Aires, Argentina

Av. De Mayo 1437, 1º A

ORCID ID https://orcid.org/0000-0001-8969-9345

María Beatriz Lucuix , Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos - Buenos Aires, Argentina 

ORCID ID  https://orcid.org/0000-0001-9568-8466

Citas

I. Andrenacci, L. (2001) Miseria de la política social argentina. Buenos Aires: inédito.

II. Brites, W. F. (2010) Transformación urbana y periferización. La experiencia de los conjuntos habitacionales de población relocalizada. Ciudades, (13), pp. 219-237.

III. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) Cuidados y mujeres en tiempos de COVID?19: la experiencia en la Argentina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

IV. D’Alessandro, M. (2022) Ingreso Familiar de Emergencia. Una política pública a contrarreloj. Buenos Aires: Fundar.

V. Díaz Langou, G.; Kessler, G.; Della Paolera, C., y Karcszmarcyck, M. (2020). Impacto social del COVID-19 en Argentina. Balance del primer semestre 2020. [Documento de trabajo]. CIPPEC.

VI. Donzelot, J, y Roman, J. (1998) ¿A quoi sert le travail social? Esprit, (241), pp.7-25.

VII. Durán R. y Condorí, M. (2019) Pobreza energética en la Argentina urbana. Validación de un indicador basado en la línea del 10% de los ingresos totales familiares. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, (23), pp. 05.69-05.80.

VIII. Folland, S.; Goodman, A. C. y Stano, M. (2016) The economics of health and health care: in public health: Critical reflections on three case studies. New York: Routledge.

IX. Hornes, M. (2020) La monetarización de las políticas sociales argentinas. Sudamérica, (12), pp. 98-125.

X. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2020. Informes técnicos, Vol. 4, n° 181. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf , consultado 02/10/20.

XI. Krmpotic, C. (2018) La asistencia social como espacio controversial en la experiencia argentina reciente. En L. Andrenacci, M. Campana y M. Servio (coords.) La Asistencia Social en Argentina y América Latina. Avances, problemas y desafíos. Rosario: Programa de Estudios sobre Gubernamentalidad y Estado (PEGUES), pp. 107-128.

XII. Krmpotic, C. y Barone, M. (2020) La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias. En J. Iguíñiz y J. Clausen (eds.) COVID-19 y crisis de desarrollo humano en América Latina. Lima: Instituto de Desarrollo Humano de América Latina, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 299-311.

XIII. Madrid, L. B. et. al (2023) Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina durante la pandemia y pospandemia de COVID-19. En F. Peirano et al., PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia: tomo III. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, Agencia de I+D+d.

XIV. Midaglia, M. del C.; Ziccardi, A. y Fidel, C. H. (2022) La cuestión social en América Latina y el Caribe: los sistemas de protección frente a la pandemia del COVID: legados y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

XV. Phelps, C. E. (2017) Health economics. New York: Routledge.

XVI. Ramírez Casillas, M. (1993) El análisis de coyuntura como metodología de análisis político. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 3, pp. 47- 57.

XVII. Zemelman, H. (1987) Uso crítico de la teoría: en torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Colmex/ UNU.

Descargas

Publicado

2024-03-12

Cómo citar

Krmpotic, C. S., & Lucuix , M. B. . (2024). EMERGENCIA EN LA EMERGENCIA. LA PROTECCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DEL COVID-19 EN LA ARGENTINA. Scripta Ethnologica Nueva Epoca, 45(2). Recuperado a partir de https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/article/view/72